
Entrevista a Eduardo Gómez Arretxea “Peta”
Hablamos con el shaper profesional Eduardo Gómez Arretxea, más conocido como “El Peta”. Sus inicios en el surf dieron lugar en su pueblo, Hondarribia, donde se ha establecido como todo un pionero. Hablamos con él para que nos cuente cómo empezó en el surf y, sobre todo, cómo y cuándo empezó en el shaping.

¿Cómo es un día en tu vida?
Un día normal en mi vida consiste en levantarme, dar un paseo con mi perro por la playa, viendo el mar y un poco las condiciones que van a haber, y a raíz de ahí voy organizando un poco el día. Pasear, surfear, cuidar de mi madre y shapear. No hay más.
¿Cuándo decidiste ser shaper?
Después de tener la suerte de iniciarme con Josh, allí en San Diego, tuve la oportunidad de conocer a Ryan Mood. Apareció por aquí por mediación de SurfilmFestibal, que trajo a Ryan para hacer un documental de surf aquí del País Vasco.
Yo normalmente andaba siempre viajando y echaba una mano más a mi amigo Poti, que es como mi brother, que tiene un par de barcos. Pero a raíz de tener una lesión que me hice en el 2007-2008, una lesión bastante potente en la rodilla que me hice surfeando, tuve que volver para operarme y hacer la rehabilitación, porque me fastidié el ligamento cruzado con esguinces laterales. Volví a casa, me operé y mientras hacia la rehabilitación y todo, solía arreglar tablas en un garaje que tenía.

¿Qué motivaciones tuviste para querer ser shaper?
Siempre tuve la curiosidad de hacerme algún día una tabla para saber cómo se hacía. Entonces, con un gran amigo que ya hacía tablas, Íñigo, me puse a ello. Él me ayudó a comenzar, me dio algunas herramientas y me vine a mi garaje a terminarla.
Por recomendaciones que hicieron sobre mí unos a otros, tuve la oportunidad de conocer a Ryan y de tener muy buenos momentos con él tanto shapeando, surfeando, conviviendo, etc. Doy gracias de que apareciera en mi vida porque he podido aprender mucho de él.
¿A cuántas personas reconocidas les has hecho una tabla?
Por aquí han pasado muchos conocidos de renombre. Este invierno, sin ir más lejos, ha estado Tony Alva que ha estado surfeando, mientras estaba por Europa, con una de mis tablas y estaba bastante contento, la verdad. Luego se fue a Marruecos, también con mi tabla, y la verdad es que estaba encantado. También han pasado por aquí surferos más underground, de la costa también. Un poco de todo se podría decir. Clientes habituales y buenos surfistas en general.
¿Qué tablas te gustan más?
En el surfing, cuando empezamos nosotros, lo más normal era una tabla un poco más puntiaguda y más estrecha. Un concepto un poco más diferente al que tenemos ahora. Nosotros tuvimos un cambio muy grande, porque siempre nos ha gustado, tanto a mi como a mi entorno, surfear con diferentes tipos de tablas. No nos importaba coger una tabla clásica y vieja y comenzar a surfear con eso, cuando igual la gente prefería una tabla más estrecha, por ejemplo. Entonces, siempre hemos andado con tablas un poco diferentes a las que había. Pero una peli, que nos hizo cambiar un poco el concepto que teníamos, fue una película de Andrew Kidman, “Litmus”. Ahí comenzó el gusanillo de probar diferentes tipos de tablas. Pero el cambio que hice yo fue sobre todo en tablas grandes. Con tablas de unos tamaños que yo nunca había usado.
La gente cuando prueba algo diferente se queda sorprendida. Se queda sorprendida con la sensación que le da surfear con tablas más largas. Ahí di ese cambio. Es lo que me gusta shapear también, porque es un reto grande una tabla grande. Así, podría decirse, empezó mi relación con el shaping.